top of page

TFG

Museo/mirador de la ciudad de Bilbao

Este Trabajo de Fin de Grado comenzó con la idea de renovación de una de las tantas áreas degradadas del municipio de Bilbao, concretamente la ubicada en la cornisa de Artxanda, uno de los grandes miradores de la ciudad. Este lugar es un enclave estratégico en el área central de Artxanda, que desde hace años ha sido un espacio de ocio y esparcimiento para los habitantes del municipio. Su conexión con la ciudad se realiza mediante el funicular, una infraestructura de gran entidad que funciona como una puerta hacia los parques naturales de la misma.

 

Es un lugar con un gran potencial que no debe desaprovecharse; en la actualidad cuenta con zonas marginales sin ningún cuidado y en general con una conexión pobre entre los diferentes elementos que conforman el área. Es por ello que se ve necesaria su activación y para ello se prevé una nueva ordenación del sitio. Es entonces cuando se observa que, a su vez, la excelente localización muestra una vista inigualable del municipio de Bilbao, lo que ofrece una nueva perspectiva para el estudio urbanístico del territorio así como para la creación de un espacio explicativo para los ciudadanos de su historia, organización y futuro desarollo. A partir de aquí el trabajo se centra en el diseño de este espacio que se traduce en un edificio que contiene los servicios necesarios para cumplir estos objetivos.

Plano_situación.jpg
Plano emplazamiento.jpg

Un mirador sobre la ciudad ¿Por qué? El lugar se encuentra en una cima, la cumbre del monte Artxanda. Esto le confiere ciertos privilegios que deben ser explotados: es un espacio elevado sobre la ciudad, ofrece una visión, una
nueva perspectiva que no es posible de otra manera. Junto a la idea de convertir este área en una zona de esparcimiento para la ciudad, se aspira crear un espacio de retiro, donde se pueda descansar, reflexionar, observar
calmadamente la ciudad y su evolución, tanto pasada como futura.


El mirador, lugar de observación, es un espacio con amplia libertad de visión y focalizado hacia aquello que debe ser
observado con detenimiento. Se pretende ofrecer una clarificación de la ciudad, explicar su historia (focalización) y
ayudando a su porvenir (amplitud).

El proyecto toma el funicular como eje principal de todo el área pues, ya que se va a crear un edificio que se relaciona visualmente con la ciudad, es la conexión física-tangible la que debe definir la dirección a seguir. Tras esto se decide ubicar el edificio en un lugar cercano a la la estación superior del funicular y respetar el parque mirador todo lo posible. Este lugar es el espacio inmediatamente continuo al recorrido desde la estación al mirador, en la actualidad ocupado por una cubierta sin ningún interés que se encarga de cubrir una pista de patinaje ahora prácticamente en desuso. Esta cubierta será desmontada y dejará paso al proyecto.

Planta general
Vista principal.jpg

El edificio es un prisma rectangular que se implanta en el lugar introduciendo parte de él en la plataforma del mirador y sobresaliendo el resto sobre la plataforma existente creando tras de sí una plaza para exposiciones y una gran escalinata junto a ella. Esta escalera permite el descenso desde la cota de llegada del funicular (+5.00) a la pieza del edificio (+0.00) que encuadra la vista de la topografía Bizkaína al frente y de la villa de Bilbao a sus pies. Desde esta cota o incluso desde la superior del mirador (+8.00) se puede acceder al museo y al centro de interpretación urbanística que se reparten el programa a lo largo de 3 pisos en un edificio de planta rectangular.

Secciones transversales
Vista mirador.jpg
Vista sección.jpg

El edificio, con 73 metros de longitud y 10 de fondo, únicamente se apoya sobre elementos de hormigón armado, muros de carga, planos que generan los espacios de visión cruzada entre el lugar y el entorno. Para salvar estas grandes luces de 23 y 32 metros se usarán losas pretensadas de hormigón armado y 4 grandes vigas Vierendeel. El esquema estructural se resume en una estructura que combina el hormigón armado para todo aquello “en contacto con el exterior”, mientras que el acero se reserva para el interior del edificio. 4 vigas Vierendeel, con un canto que abarcan toda una planta, se encargan de soportar las losas pretensadas que configuran cada piso. Por cada 2 vigas se crean 2 suelos, el que llega al cordón inferior de la viga y el que se apoya sobre el superior. Se escoge este tipo de viga de nudos rígidos para salvar la luz de 32 metros y no requerir de elementos diagonales que obstruyan la visión en el interior del edificio, pues como condición de mirador sería una contradicción impedir el correcto disfrute de las vistas. Se puede analizar gráficamente este esquema en los planos anexos.

Esquemas.jpg
Plantas

Cada planta conforma una plataforma que se vuelca a la ciudad, por ello la fachada posterior es completamente ciega, para concentrar la visión en lo importante. Para conseguir una estética más sugerente se compone una fachada mediante paneles metálicos perforados retroiluminados que generan un dibujo abstracto de la comarca del Gran Bilbao. Estos paneles sin perforar se usarán en el resto de la fachada pero en este caso serán móviles para adecuarse a las necesidades de iluminación internas o focalización externa. Los paneles utilizados son de la casa Trespa, concretamente el modelo Meteon Metallic, acabado Graphite Grey Rock y Satin en el reverso. El sistema de anclaje es el TS 300 proporcionado por la misma empresa; este anclaje permite que la junta sea prácticamente imperceptible. Una junta como la que también se intenta ocultar en el muro cortina de fachada, en este caso a cargo de la empresa Technal y su sistema de Vidrio estructural Geode SG que elimina el tapajuntas con una franja de silicona.

Vista primera.jpg
bottom of page